viernes, 29 de abril de 2016

Comentario esquemático de la Égloga I de Garcilaso

Divina Elisa, pues agora el cielo
con inmortales pies pisas y mides,                 395
y su mudanza ves, estando queda,
¿por qué de mí te olvidas y no pides
que se apresure el tiempo en que este velo
rompa del cuerpo, y verme libre pueda,
y en la tercera rueda,                             400
contigo mano a mano,
busquemos otro llano,
busquemos otros montes y otros ríos,
otros valles floridos y sombríos,
do descansar y siempre pueda verte                 405
ante los ojos míos,
sin miedo y sobresalto de perderte?
            ------
  Nunca pusieran fin al triste lloro
los pastores, ni fueran acabadas
las canciones que sólo el monte oía,               410
si mirando las nubes coloradas,
al tramontar del sol bordadas de oro,
no vieran que era ya pasado el día,
la sombra se veía
venir corriendo apriesa                            415
ya por la falda espesa
del altísimo monte, y recordando
ambos como de sueño, y acabando
el fugitivo sol, de luz escaso,
su ganado llevando,                                420
se fueran recogiendo paso a paso.

  1. Localiza este fragmento: autor, época, movimiento poético, género y obra si es posible. (1,75)
    1. Gracilaso (0,25)
    2. Renacimiento (0,25)
    3. Lírica renacentista (0,25)
    4. Égloga (0,5) explicando por qué.
    5. Final de la egloga III (0,5).
  2. Haz el análisis métrico del fragmento. (0,75 puntos)
    1. Fallo métrico 0,25.
    2. Estancia y explicación 0,5
  3. Resume el contenido del poema e indica su estructura. (3 puntos)
    1. La voz poética se dirige a una dama a la que le expresa sus sentimientos amorosos. 0,25
    2. Inicialmente le dice que ya que ella que es divina y está en el mundo de las ideas 0,25
    3. Porqué no le lleva a la muerte con ella 0,5
    4. Y en la eternidad busquemos parajes naturales amenos e idealizados 0,25
    5. para disfrutar de su amor eternamente. 0,25
    6. Luego una voz narrativa pasa a ocupar su lugar 0,25
    7. Y dice que los lloros de los pastores no hubieran acabado a no ser que se dieran cuenta de que tenían que irse porque era de noche. 0,5
    8. Estructura
                                               i.     2 partes nítidas. 0,25
                                             ii.     Intermedios 0,5
                                            iii.     6 partes antes indicadas. 0,75
  1. Comenta temáticamente la primera estrofa. (3 puntos)
    1. Amor Citarlo 0,25
                                               i.     Dama divinizada 0,5
                                             ii.     Amor doliente pues pide la muerte 0,5
                                            iii.     Tercera rueda: mundo de las ideas. 0,5
                                            iv.     Amor tras la muerte 0,25
                                             v.     Anhelo de perfección en su contemplación 0,25
    1. Naturaleza 0,5 citarlo simplemente 0,25 explicarlo 0,5
                                               i.     Locus amoenus
  1. Comenta los rasgos estilísticos esenciales de la primera estrofa. (2 puntos) Cada uno explicado medio punto.
    1. Léxico sencillo
    2. Adjetivación
    3. Metáfora
    4. Interrogación retórica
    5. Apóstrofe
    6. Paralelismo y musicalidad.

  1. Localiza este fragmento: autor, época, movimiento poético, género y obra si es posible. (1,75)
El texto que vamos a comentar es un fragmento de Garcilaso de la Vega (1501-1536), poeta renacentista e introductor de la lírica italiana o petrarquista en España. El poema pertenece al género de la égloga en el que se cuentan las penas amorosas en un mundo bucólico y pastoril. Es un fragmento de la Égloga I, y más en concreto se trata de  su final.
    1. Renacimiento (0,25)
    2. Lírica renacentista (0,25)
    3. Égloga (0,5) explicando por qué.
    4. Final de la egloga III (0,5).
  1. Haz el análisis métrico del fragmento. (0,75 puntos)
    1. Como puede apreciarse en el análisis métrico adjunto, el texto está compuesto por dos estrofas de catorce versos heptasílabos y endecasílabos de rima consonante, conformando la estrofa denominada estancia. Este esquema métrico, típico del Renacimiento, consistía en una sucesión de heptasílabos y endecasílabos con rima libremente elegida por el poeta, pero que debía repetirse durante todo el poema. Ello es perceptible en el texto a estudio, pues como vemos, la estructura ABCBACcddEEFeF se repite de manera idéntica en la siguiente estrofa.
    2. Fallo métrico 0,25.
    3. Estancia y explicación 0,5
  2. Resume el contenido del poema e indica su estructura. (3 puntos)
    1. En la primera estrofa, la voz poética se dirige a una amada (divina Elisa) y le expresa sus sentimientos amorosos. Le pide que ya que ella es divina y está en el mundo de las ideas (la tercera rueda) se aproveche de su posición y apresure el momento en que el propio poeta muera (rompa el velo) para que ambos puedan buscar parajes naturales amenos e idealizados para disfrutar de su amor eternamente.
    2. En la segunda estrofa, la voz poética narrativa cuenta como los pastores dejan de lamentarse debido a que la noche se les echa encima.
    3. La voz poética se dirige a una dama a la que le expresa sus sentimientos amorosos. 0,25
    4. Inicialmente le dice que ya que ella que es divina y está en el mundo de las ideas 0,25
    5. Porqué no le lleva a la muerte con ella 0,5
    6. Y en la eternidad busquemos parajes naturales amenos e idealizados 0,25
    7. para disfrutar de su amor eternamente. 0,25
    8. Luego una voz narrativa pasa a ocupar su lugar 0,25
    9. Y dice que los lloros de los pastores no hubieran acabado a no ser que se dieran cuenta de que tenían que irse porque era de noche. 0,5
    10. Estructura
                                               i.     2 partes nítidas. 0,25
                                             ii.     Intermedios 0,5
                                            iii.     6 partes antes indicadas. 0,75
  1. Comenta temáticamente la primera estrofa. (3 puntos)
    1. El tema dominante en esta primera estrofa es el del amor, el tema más importante de la lírica renacentista. Se trata además del amor neoplatónico y y petrarquista que va a ser común en este tipo de poemas del XVI, como podemos ver a través de las características que se muestran en el texto.
                                               i.     Es un amor que persigue el perfeccionamiento espiritual a través de la contemplación de la amada. Así podemos ver como en el propio poema, a la amada se le atribuyen cualidades divinales pues se le llama Divina Elisa y se le atribuyen potestades sobre la vida y la muerte de los seres humanos pues puede acelerar o acortar la duración de la vida del poeta. Este tipo de amada es una creación perfecta de la divinidad que tras morir vuelve de nuevo al mundo de las ideas (la tercera rueda) que es capaz de llenar de amor al poeta gracias a su contemplación (donde pueda siempre verte). Este tipo de amor es el denominado neoplatónico pues recoge las ideas del mundo de las ideas platónicas adaptándolas al cristianismo renacentista. Es también perceptible otro de los rasgos típicos del amor petrarquista; el llamado amore amaro o amor doliente, mediante el cual el poeta se lamenta de los sufrimietos que el amor se produce. Aquí vemos ese dolor en la interrogación retórica que el poeta lanza pidiendo su propia muerte.
                                             ii.     El otro tema que aparece es el de la naturaleza, que en este caso se muestra como el locus amoenus, el marco idóneo para desarrollar el amor platónico. Es una naturaleza grata y equilibrada (valles floridos y sombríos)
    1. Amor Citarl 0,25
                                               i.     Dama divinizada 0,5
                                             ii.     Amor doliente pues pide la muerte 0,5
                                            iii.     Tercera rueda: mundo de las ideas. 0,5
                                            iv.     Amor tras la muerte 0,25
                                             v.     Anhelo de perfección en su contemplación 0,25
    1. Naturaleza 0,5 citarlo simplemente 0,25 explicarlo 0,5
                                               i.     Locus amoenus
  1. Comenta los rasgos estilísticos esenciales de la primera estrofa. (2 puntos) Cada uno explicado medio punto.
    1. Por lo que se refiere al estilo, son diferentes los rasgos del poema que son característicos del Renacimiento y del propio Garcilaso. En primer lugar podemos señalar el léxico equilibrado y armónico empleado por el poeta, alejándose tanto del cultismo como del vulgarismo. Se trata de encontrar por medio del lenguaje la armonía renacentista alejándose de cualquier extremismo lingüístico. Así, palabras como monte, sol, cielo, nubes, aparecen expresadas de manera sencilla.
    2. La adjetivación es precisa y sencilla. No hay una sobreabundancia pero sí una cierta presencia que sirve esencialmente para contribuir a la idealización de la amada y de la naturaleza (divina Elisa, inmortales pies, prados floridos) que de esta manera resultan más cercanos al mundo de las ideas que busca el  poeta.
    3. Son escasas las metáforas pero de enorme belleza y tendentes a mostrar de manera armónica y dulce la muerte (romper el velo) o el atardecer (las nubes bordadas de oro).
    4. La interrogación retórica sirve en el poema para mostrar de manera más desgarrada los sentimientos patéticos del poeta que prefiere la muerte a la separación de la amada  (¿Por qué no …?)
    5. El apóstrofe (Divina Elisa) también está presente en el texto mostrando de manera clara quién es el destinatarios de los versos e insistiendo en la naturaleza ideal de la amada.
También es reseñable como característica muy significada de Gracilazo la búsqueda de la  musicalidad a través de diferentes procedimientos constructivos. Por un lado, la utilización del endecasílabo común (acentuado en 6ª) repite como punto de equilibrio su ritmo durante todo el poema. Por otro lado las constantes aliteraciones de eses (“con inmortales pies pisas y mides, y su mudanza ves, estando queda”), las anáforas y los paralelismos (“Busquemos otro llano, busquemos otros montes y otros ríos”) son otro de los recursos que emplea el poeta para conseguir su objetivo de crear un lenguaje poético musical y equilibrado.
    1. Léxico sencillo
    2. Adjetivación
    3. Metáfora
    4. Interrogación retórica
    5. Apóstrofe
Paralelismo y musicalidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario